ImmuvID es una plataforma que pretende facilitar la creación de espacios seguros. Sean estos físicos o dentro de un viaje o comunidad.
ImmuvID te facilita y asegura la veracidad de unas pruebas realizadas, allá donde vayas, sin necesidad de tener que presentar tus datos médicos. ImmuvID te da la tranquilidad de que allí donde vayas, de los sitios adscritos a la plataforma y que aparecen en nuestro mapa, todos han tenido especial cuidado y todos los clientes y personal han tenido el mismo cuidado que tú.
ImmuvID es una experiencia 360º, que te da acceso a todo el ecosistema que necesitas para vivir con (a salvo) de la pandemia: laboratorios, centros médicos, seguros, normativas, aerolíneas, viajes, hoteles, locales de ocio o de trabajo para que sólo tengas que preocuparte de tu trabajo si has ido a trabajar o de disfrutar si estás de turismo.
ImmuvID no lleva un registro de localización del individuo, el enfoque es diferente (ver pregunta 1.)
No hace falta facilitar ningún dato a la empresa. Con el concepto de “identidad soberana” los datos que mantienes en esta aplicación te pertenecen sólo a ti y sólo tú decides cuándo o con quien compartirlos. Nosotros facilitamos el cifrado y la simple lectura de la información mínima necesaria, sin descargas, ni posibilidad de que se guarde o grabe en ningún sitio.
Puedo descargar la aplicación desde cualquier otro dispositivo, al hacer el login recibo todas las credenciales que disponía en el anterior.
Puedes acceder al código QR en el momento de crear tu perfil. Solamente tendrás que generar tu código QR propio, único e intransferible. Los laboratorios subirán la información a tu perfil, y la misma aplicación te avisará de cuándo están disponibles.
Dependiendo de la prueba establecida para crear el “espacio libre” se establecerán unos criterios para ser capaces de subir resultados. En PCRs y pruebas de laboratorio, son los laboratorios homologados los que están autorizados a subir los resultados, En PCRs rápidas o test de antígenos es el personal médico o sanitario, en algunos países se permite realizar esta prueba en Farmacias, por lo que las farmacias también se pueden registrar en estos países. Esto quizás cambien con los futuros test rápidos de saliva o con muestra nasal, en los que no se necesita personal sanitario para la recogida de la muestra, que se podrán hacer cada uno en su casa, deberán ir relacionados con un código del mismo test.
Sólo los laboratorios homologados por el gobierno con los que ImmuvID tiene acuerdo de colaboración, o las farmacias homologadas, en aquellos países en que las autoridades lo permiten, pueden subir los resultados de las pruebas directamente a la plataforma, así evitamos la inclusión de resultados falsos.
Sí, ImmuvID ofrece la secuencia completa segura de extremo a extremo; la codificación de la información en el código QR y una app que permite la lectura en los dispositivos contratados con sólo un móvil (aunque también es posible la instalación de dispositivos de lectura fijos si se quiere evitar la presencia humana, como protección, y automatizar el acceso)
No, en ningún momento te pedimos que actives ni bluetooth ni ningún sistema de geolocalización. Y si lo tienes activado no va a ser usado excepto en la función mapas para localizar posibles puntos de interés cercanos.
ImmuvID mantiene en todo momento tu anonimato y el de tus datos y garantiza que nadie puede acceder a ellos sin tu consentimiento.
Aunque es difícil siempre prever los riesgos que las personas individuales son capaces de asumir movidos por diferentes razones. Ligar la movilidad a la búsqueda de contagio voluntario es algo que no tiene mucho sentido.
Por supuesto, siempre va a haber aquellos que decidan hacerlo, bien por diversión, amor al riesgo o por necesidad. Pero por un lado esto es algo que ya está sucediendo en algunos sectores de población (con el Coronavirus, el VIH, la Varicela, etc.) por otro, es responsabilidad de los gobiernos proteger la salud pública y el evitar que las personas se pongan a sí mismos y a sus familias en tal riesgo, tanto con políticas sociales y como con medidas de información/concienciación.
La respuesta es no. Aunque han surgido numerosas aplicaciones que pretenden ayudar en la lucha contra la propagación del Coronavirus no todas tienen el mismo enfoque:
Encontramos varios tipos de aplicaciones:
¿Evita el contagio? No, permite hacer un seguimiento y, con suerte, una proyección de por dónde van a surgir los nuevos casos.
Pros: seguimiento de los posibles casos ya contagiados.
Contra: La localización y seguimiento de los ciudadanos. Estos datos permanecen en poder de las compañías/gobiernos y podrían hacer uso de éstos. Poca penetración por la estructura social. En los países que comenzaron con las aplicaciones ha habido poca descarga/seguimiento/alto índice de desactivación. (En Alemania, hasta septiembre había habido 5.000 notificaciones, en Francia, de 1 millón escaso de descargas de la app, a la semana siguiente se habían desactivado el 33% por el alto consumo de batería)
Con un 30% de casos asintomáticos, el posible contagio sólo se sabe a posteriori, cuando ya se ha producido. Un positivo por PCR es la fotografía de hace 7-10 días y en todo ese tiempo ha podido contagiar a un número n que a su vez están contagiando, hasta que se vea su positivo en 10 días.
Las aplicaciones de seguimiento han demostrado su utilidad en los principios incipientes de la pandemia en poblaciones reducidas o con una alta capacidad de realizar test y de reacción. Sin embargo, ya se ha visto cómo en poblaciones que no cumplen con estas características, no pueden cumplir con su cometido.
También ha habido fallos técnicos que han causado contagios masivos, o confinamientos innecesarios de personas.
¿Evita el contagio? No
Pros: evita que te acerques demasiado a alguien
Contra: depende de la persona si quiere atender a la alarma, no es necesario si se sabe medir distancias, no aplicable en grandes ciudades, no funciona si otras personas no tienen teléfono o no lo tienen activado, no válido para lugares cerrados en los que el virus se contagia por aerosoles que permanecen en el aire, donde es irrelevante la distancia a la que te encuentres.
¿Evita el contagio? Si
Pros: permite la reactivación de sectores de actividad económica al mismo tiempo que se protege el grueso de la población que puede correr riesgo al contagiarse.
Es una aplicación móvil para facilitar el tránsito/viaje de personas relacionado con su estatus con respecto al COVID 19 con certeza y garantías, con el fin de proteger la salud pública y permitir la reactivación de actividad económica evitando nuevos contagios mientras garantizamos la privacidad de los datos del usuario/individuo.
La tecnología detrás de ImmuvID consiste de 2 partes distintas, ya desarrolladas e implementadas:
El criterio de selección dependerá de la autoridad competente (países que deciden aceptar sólo PCR negativas anteriores a 72 horas/empresas que activan la vuelta a la oficina para aquellos que ya lo han pasado). ImmuvID permite establecer el criterio de lectura sin tener que cambiar de aplicación.
La combinación entre estas dos tecnologías permite la implementación de un proceso ágil en todo el mundo, SIN IDIOMAS, para garantizar que exclusivamente las personas que previamente se han realizado un test, obtienen acceso a espacios físicos determinados.
A día de hoy nos encontramos con varios tipos de test en función de lo que miden:
Alto porcentaje de detección, también en asintomáticos y días antes de mostrar síntomas.
Los precios de un test u otro dependen de los laboratorios que los realizan.
Si se infectan después sabemos que aún contamos con un tiempo hasta que se pueda ser contagioso para otros, unos 5 días de media. Por ello, para estancias cortas es bastante seguro, en estancias largas convendría repetir el test para asegurarnos 100%.
Los virus mutan constantemente para adaptarse mejor al “huésped”. Y esto es aún válido también para el Coronavirus.
Sobre la sensibilidad de las pruebas actuales para detectar todas estas mutaciones: Sí, todas ellas son detectables mediante PCR y antígenos y también en test serológicos (lo que no implica que tener anticuerpos de una sea suficiente para evitar una segunda infección de Coronavirus de una cepa muy alejada).
Sí, se están viendo casos de reinfecciones. Seguramente más de las notificadas pues no en todos los hospitales se hace secuenciados de los virus de todos los enfermos. Aunque la mayoría de las reinfecciones suelen cursar de forma más banal que la primera infección, se han notificado casos en las que la re-infección ha cursado más severa.
Sobre si podría esto afectar al éxito de la vacuna, todavía nos encontramos antes un virus desconocido y sí, podría también convertirse, pese a haber vacuna, en un virus estacional, como el de la gripe. Pero esto aún no se puede asegurar.
No, lo que confirman los estudios más recientes es que los anticuerpos detectados por IgG e IgM disminuyen con el tiempo en algunas personas, pero se piensa que permanece la inmunidad celular (característico de los coronavirus tipo beta), que es la que perdura en el tiempo cuando la humoral desaparece. Así, por ejemplo, en un estudio reciente en Suecia, aunque solamente un 15% parecía tener anticuerpos, se observó que un 30% tenía ya inmunidad celular de linfocitos T.
Es el comportamiento típico de este tipo de virus, como el SARSCOV (anterior al de ahora) y que se ve que tiene una protección de hasta 17 años y que en algunos casos tiene un efecto protector cruzado con el SARS COV2. Como aún no tenemos forma sistemática y barata de detectar la inmunidad celular, lo que se puede concluir a partir de los estudios más recientes es que: si has dado positivo al virus o has tenido anticuerpos, aunque estos desaparezcan, es bastante seguro que la inmunidad celular permanece al menos por un tiempo. Ahora se están desarrollando una nueva familia de test rápidos, bien PCRs, bien de antígenos que, de momento, sigue siendo de procedimiento nasofaríngeo, por lo que se precisa de personal sanitario para realizarlo aunque se puede prescindir de laboratorios. El próximo paso serán los test rápidos caseros con saliva, cuya conexión con ImmuvID es aún más necesaria para el control de la pandemia ya que si no se hace un seguimiento tanto del número de test realizados, porcentaje de positivos, lugares de expansión de los positivos, etc. las autoridades sanitarias pierden el “control” de la temperatura de la pandemia.
ImmuvID no determina los criterios de entrada. Sólo la conformidad con los establecidos por el verificador. Es decir, si para entrar en un país las autoridades han determinado que un turista debe tener una PCR realizada con 48 hrs. De antelación, el verificador solamente leerá que dicha prueba existe y es negativa, lo mismo ocurrirá si lo que se exige es un test de antígenos realizado.
Por el momento, debido a que es algo nuevo y sólo damos pasos basados en la ciencia, hemos decidido que en aquellos sitios en los que se pida presencia de anticuerpos en un test serológico, se mostrará “verde” si este tienen una validez inicial de 3 meses (modificable según vayan avanzando los estudios científicos y avalando una mayor duración de la inmunidad).
En ImmuvID trabajamos muy estrechamente con laboratorios homologados para garantizar que los resultados obtenidos garantizan la seguridad.
Los conocidos como falsos positivos, que se producen básicamente en análisis de test rápidos de antígenos y son debidos a una infección cruzada con otro virus de la misma familia de coronavirus. Es por ello por lo que sólo aceptamos pruebas sanguíneas realizadas en laboratorios.
No obstante, un falso positivo en una atmósfera “libre” conlleva un riesgo bajo, sin embargo, son los falsos negativos lo que supondrían un problema, al permanecer la infección “escondida”. Pero las pruebas actuales tanto de PCR como de antígenos tienen una alta sensibilidad y especificidad, por encima del 97%. Por lo que esos falsos negativos son una posibilidad muy baja.
Estos serían los test rápidos serológicos/Elisa de los laboratorios homologados y reconocidos por los gobiernos de cada país, en los que se estudiarían si hay presencia de anticuerpos en la sangre de las personas.
Un test serológico/Elisa sirve tanto para detectar tanto una infección activa como pasada, aunque no es fiable en etapas muy tempranas de la infección o si hace mucho tiempo que ha pasado.